Los accidentes y enfermedades laborales, la responsabilidad del patrono y el andamiaje para la notificación e indemnización de estos.

 A) ¿Cuál es el protocolo para la declaración formal de los accidentes de trabajo? ¿Cómo experto o jefe de recursos humanos daría alguna recomendación adicional?

Cuando ocurre un accidente laboral el protocolo es el siguiente:

La institución deberá informar de manera inmediata el accidente a INPSASEL en los siguientes lapsos el primer lapso a los 60 minutos siguientes y el segundo lapso a las 12 horas siguientes (A los delegados para que estén al tanto sobre el accidente ocurrido).

Para poder realizar esta declaración se deben tener en cuenta los siguientes requisitos: 

  • Identificación y dirección del patrono o patrona.
  • Número telefónico del que suministra la información.
  • Identificación del trabajador o trabajadora que sufrió el accidente de trabajo.
  • Lugar, dirección, hora, fecha del accidente de trabajo y la descripción de los hechos sucedidos.
Los mecanismos disponibles para realizar la entrega de la información por INPSASEL son los siguientes:
  • Vía pagina web del INPSASEL.
  • Vía telefónica a través del 800-INPSASEL.
  • Vía Telefax a las instituciones inscritas al INPSASEL dependiendo del lugar donde ocurra el accidente (Ciudades).
Se puede entender como no realizada la información inmediata cuando no se cumplan con ninguno de los requisitos que se han mencionado anteriormente.

Se debe resaltar que los accidentes de trabajo son de declaración obligatoria ante INPSASEL en el formato que se estableció para tal efecto, cada Dirección Estadal de la Salud de los Trabajadores corresponde a la ubicación geográfica por lo que las autoridades de INPSASEL en el ejercicio de sus funciones, tendrán acceso a esta información y a los datos personales de salud de los trabajadores y trabajadoras.

Sino se logra la comunicación con las Direcciones Estadales del INPSASEL se deberá comunicar con las Unidades de Supervisión  adscritas a las inspectorías del Trabajo del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Socialde acuerdo con lo que se establece en los Reglamentos de la Ley Orgánica de Prevención Salud y Seguridad Laboral.

Para los lapsos de declaración el patrono o patrona deberá declarar el accidente de trabajo dentro de las 24 horas siguientes al haber ocurrido a través de los servicios que se encuentran en los centros de trabajo.

Sobre la actualización de la declaración del accidente: El patrono en el caso que corresponda tiene que realizar una actualización de la declaración formal del accidente pudiendo informar la nueva situación y cambiando el estatus de accidente grave por accidente mortal, conforme a los mecanismos que establece INPSASEL. (En ocasión de que sea un caso mortal)

Presentación de la planilla: Articulo 14. El patrono deberá presentar la planilla de declaración de accidente para su formalización, dentro del día hábil siguiente a la ocurrencia del accidente en la oficina de instituto que corresponda a su entidad.

¿Quienes pueden realizar las notificaciones de accidente?:
  • El trabajador o trabajadora accidentado.
  • Los familiares del trabajador o trabajadora que sufrió el accidente.
  • El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Los delegados de prevención.
  •  El sindicato u otro trabajador o trabajadora, podrá notificar el accidente de trabajo ante el INPSASEL, en el formato establecido para tal efecto.
Como gerente de Recursos Humanos mi recomendación seria no dejar tanto tiempo para hacer la declaración sino que debería ser inmediata, ya que podrían suceder casos graves los cuales pueden ser de mayor importancia y de emergencia pudiendo salir ileso del accidente el trabajador y la trabajadora. (Todo depende de la gravedad del asunto).

 B) ¿Cuál es la diferencia entre la responsabilidad objetiva y la responsabilidad subjetiva del patrono en los accidentes laborales?

 La responsabilidad objetiva establece que los patronos son responsables de garantizar la seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados para sus trabajadores y también se pueden agregar en este caso los clientes, esta responsabilidad se aplica independientemente de la culpa o negligencia del empleador o de los trabajadores. 

Lo que podemos diferenciar la responsabilidad subjetiva es que se basa en la teoría de la culpa y de ahí proviene su nombre al ser un elemento subjetivo este tipo de responsabilidad la cual consiste en que una persona es responsable por los daños o perjuicios que causa a otra como consecuencia de una conducta intencional o imprudencial. 

Para culminar la responsabilidad objetiva se relaciona a objetos peligrosos por su naturaleza los cuales el patrono debe de garantizar que no sucedan mientras que la responsabilidad subjetiva se basa en la culpa o negligencia.

C) ¿Cuál es la diferencia entre enfermedades profesionales y enfermedad común, supuestos de hecho y supuestos de ley? ¿Cuáles son las indemnizaciones establecidas en la ley?

Las enfermedades profesionales son las que se generan el ambiente de trabajo las cuales pueden ser de alta gravedad y pueden variar según la empresa y el trabajo donde se encuentre el trabajador debido a las condiciones donde se realizan las funciones de este mismo y la enfermedad común es aquella que no guarda relación directa con las condiciones de trabajo. Pueden ser causadas por factores externos al entorno laboral.
Las indemnizaciones pueden variar dependiendo del caso específico y de la gravedad de la enfermedad pero generalmente son las siguientes:
  • Indemnización por incapacidad parcial o total.
  • Indemnización por gastos médicos.
  • Indemnización por daño moral.
D) ¿En qué consisten las Teorías del Riesgo según ramas de actividad laboral

Las teorías del Riesgo pueden variar según la rama de actividad laboral, debido a los peligros específicos asociados a cada sector, como por ejemplo:
  • Construcción.
  • Industria.
  • Servicios.
  • Agricultura.
Cada uno tiene su riesgo y peligro en especifico. Estos riesgos pueden ser físicos, químicos , biológicos, ergonómicos o psicosociales. Las teorías del riesgo explican cómo estos riesgos se manifiestan en diferentes contextos laborales y cuales son los factores que influyen en su probabilidad y severidad.

E) ¿En que consiste el accidente In Itinere?

El accidente in itinere es aquel que sufre un trabajador durante el trayecto entre su domicilio y su lugar de trabajo o viceversa, es decir, cuando se está desplazando de casa al trabajo o del trabajo a casa. Aunque el accidente no ocurra dentro de las instalaciones de la empresa, se considera un accidente laboral y por lo tanto el trabajador tiene derecho a las mismas prestaciones que si hubiera ocurrido durante su jornada laboral.

f) Caso de estudio:  








Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos básicos de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT)

la Inspección Laboral en Venezuela sus atribuciones, utilidad y cumplimiento en las organizaciones venezolanas tanto públicas como privadas.